[1] | Miranda, A. “Maestro conoce a los héroes de la educación mexicana”. UN1ÓN. March, 2017. Available: http://www.unioncancun.mx/articulo/2017/03/07/educacion/maestro-conoce-los-heroes-de-la-educacion-mexicana. |
|
[2] | Baquedano, C., y Echeverría, R. (2013), “Competencias psicosociales para la convivencia escolar libre de violencia. Experiencia en una primaria pública de Mérida, Yucatán, México”, Psicoperspectivas, vol. XII, núm. 1, pp. 139-160. |
|
[3] | Saucedo, C. y Guzmán, C. (2018). “La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos.” Cultura y representaciones sociales, 12(24). Available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S2007-81102018000100213&lng=es&nrm=iso#B5. |
|
[4] | Mercado, R. (2017), “La implementación limitada y tardía de políticas públicas para combatir la violencia escolar en México”, Sincronía, núm. 73, pp. 430-446. |
|
[5] | Toribio, L. (2019). “México, primer lugar en Bullying; afecta a 40% de los alumnos.” Ciudad de México: Excelsior. Available: https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-primer-lugar-en-bullying-afecta-a-40-de-los-alumnos/1299072#view-4. |
|
[6] | Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2017). “Programa Nacional de Convivencia Escolar”. Available: https://www.gob.mx/conapo/articulos/programa-nacional-de-convivencia-escolar-105980?idiom=es (consulta: 18 de julio de 2019). |
|
[7] | Chaparro, A., Mora, N, y Medrano, V. (2019), “Estudio de la implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) en una entidad federativa mexicana”, Psicoperspectivas, vol. XVIII, núm. 1, pp. 1-15. |
|
[8] | Silva, M., Morales, A. y Reyes, M. “El acoso y la violencia escolar en comunidades rurales potosinas”. Universitarios potosinos. 26-29. August 2018. |
|
[9] | Santoyo, D. y Frías, S., "Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) XLIV, no. 4 (2014): 13-41. |
|
[10] | Higuera, C. “México, primer lugar en casos de bullying en secundarias: OCDE”, Crónica, sección Nacional. January, 2014. Available: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/809578.html. |
|
[11] | Chuquilin, J. y Zagaceta, M. (2017), “La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de México”, Revista Educación, vol. XLI, núm. 2. Available: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21751/html. |
|
[12] | Jacinto, M. y Aguirre, D. (2014), “Violencia escolar en México: construcciones sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria”, El cotidiano, núm. 186, pp. 35-44. July 2014. |
|
[13] | Sistema de Estadística Educativa de Yucatán. (2018). Estadística educativa. Available: http://estadisticaeducativa.sigeyucatan.gob.mx/estadistica. |
|
[14] | Castillo, C. y Pacheco, M. “Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. XIII, núm. 38, pp. 825-842. September 2008. |
|
[15] | La Verdad “No hay interés para prevenir la violencia en escuelas de Yucatán”, La Verdad. May, 2018. Available: https://laverdadnoticias.com/yucatan/No-hay-interes-para-prevenir-la-violencia-en-escuelas-de-Yucatan-20180518-0025.html. |
|
[16] | Mateo, L. “La violencia escolar entre iguales en Educación Primaria”, Revista digital para profesionales de la enseñanza, núm. 7, pp. 1-10. March 2010. |
|
[17] | Del Tronco, J., Madrigal, A. , Santiago, C. , Baginni, I., Méndez, R. y Navarro, Y. “La violencia en las escuelas secundarias de México: Una exploración de sus dimensiones”, pp. 1-77. May 2013. |
|
[18] | Tello, N. “Violencia en escuelas, resultado de un entorno social agresivo.” Ciudad Universitaria: UNAM. January 2013 [Online]. Available: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_062.html. |
|
[19] | Expansión “México vive el enero más violento desde que se tiene registro”, Expansión, sección Nacional. February 2019 [Online]. Available: https://expansion.mx/nacional/2019/02/21/mexico-vive-el-enero-mas-violento-desde-que-se-tiene-registro (consulta: 11 de agosto de 2019). |
|
[20] | Escobar, M. “Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje”, Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, núm. 8. August 2015 [Online]. Available: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347. |
|
[21] | Cabezas, H. y Monge, M. “Influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula”, Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, vol. XIV, núm. 3, pp. 1-22. September 2014. |
|
[22] | Gobierno de México-Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013). “Diseño de cuestionarios” en: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ME/TD/AM/02/Diseno_Cuestionarios.pdf. |
|
[23] | Gallego-Galán, I. “Diseño de la investigación: cuestionario y muestra.” Investigación de Mercados I. 2020 [Online]. Available: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19763/ Dise%C3%B1o%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_cuestionario%20y%20muestra.pdf?sequence=1. |
|
[24] | Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. Metodología de la investigación, México, Mcgraw-Hill. 2003. [E-book]. Available: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_158/recursos/e-books/16062015/metodologia.pdf. |
|
[25] | Tello, N. (2005). “La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social.” Revista mexicana de investigación educativa, 10(27), 1165-1181. December 2005. |
|
[26] | Ayala-Carrillo, M. “Violencia escolar: un problema complejo”, Ra Ximhai, vol. XI, núm. 4, pp. 493-509. July-December 2015. |
|
[27] | Gómez, A., Gala, F. J., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M. T., Lupiani, S., & Barreto, M. C. “El "bullying" y otras formas de violencia adolescente.” Cuadernos de medicina forense, (48-49), 165-177. April-July 2007. |
|