[1] | Ruvalcaba Ledezma, J.C., Cortés Ascencio, S.Y., Escamilla Violante, R., Cortés Ascencio, A., Chávez Pagola, J.T., Aguirre Rembao, L.O., Toribio Jiménez, J. (2015). Gestión de la salud pública y políticas públicas para estimulas estilos de vida saludables a nivel local y global. Kasmera 43(1): pp 234-250. |
|
[2] | Fajardo, S. Medellín, Del Miedo a La Esperanza (2013). (Conferencia en el TEC de Monterrey, México). Recuperado el 07 de septiembre de 2017 desde: https://www.youtube.com/watch?v=mlKz1GSsXpQ. |
|
[3] | Lazcano Ponce, E., Martínez Montañez, O. G., Charvel, S. y Hernández Ávila, M. Funciones Esenciales de la Salud Pública, Salud Pública Teoría y práctica. México: Editorial Manual Moderno. 2013. 1-27. |
|
[4] | Soberón-Acevedo, G., Valdés-Olmedo, C. (2007). Evidencias y salud: ¿hacia dónde va el sistema de salud en México?. Salud Pública de México, 49(1); pp. 5-7. |
|
[5] | Ruelas-Barajas, E., Gay-Molina, J. G. (2008). Políticas públicas, estructuras del Estado y defensa del derecho a la protección de la salud. Salud Pública Mex. 50(3): pp. 343-347. |
|
[6] | Cortés Ascencio, S.Y., Ruvalcaba Ledezma, J.C. (2011). Estrategias de educación para la salud pública. Gaceta Viva Salud 3(4): pp 34-37. |
|
[7] | Ruvalcaba Ledezma JC. Cortés Ascencio SY. El sistema de salud mexicano. ODOUS CIENTIFICA, 2012; 13(1): 34-42 |
|
[8] | Salud, S. d. (2012). "La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones: 12 años de experiencia". Primera Edición ed. México D.F: Secretaria de Salud. |
|
[9] | Pasillas, L. (2014). La verdadera enfermedad del sistema de salud mexicano. Forbes México, pp. 1-3. |
|
[10] | Cortés Ascencio, S.Y., Ruvalcaba Ledezma, J.C. (2011). La corresponsabilidad en salud pública. Gaceta Viva Salud 3(4): pp 40-43. Germán Fajardo Dolci, F. H. T. M. T. A. R., s.f. Queja médica y calidad. Recuperado el 07 de septiembre de 2017 desde: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_00D.pdf |
|
[11] | Germán Fajardo Dolci, F. H. T. M. T. A. R., s.f. Queja médica y calidad. Recuperado el 07 de septiembre de 2017 desde: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_00D.pdf |
|
[12] | Bragado, I. M., (2003). Física General. s.l.:s.n. |
|
[13] | OMS. (2013). Las investigaciones en salud son fundamentales para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal, s.l.: s.n. Organización panamericana de la salud (2002). La salud pública en las Américas, nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington, D.C. OPS. |
|
[14] | Ocampo, E.A.T. (2013). La importancia de la investigación en salud. Redalyc, 19(1): p. 2. Organización Panamericana de la Salud. (2002). |
|